NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

El cine, en calzoncillos

Jean Cité by Jean Cité
05/09/2013
4 min read
Share on FacebookShare on Twitter

La crisis del cine está dando para mucho. Es la comidilla desde hace ya varios años. Y no paramos de encontrar culpables: que si el precio, que los nuevos hábitos de consumo, que si el IVA…

La cosa es que se trata de un problema que no solo nos afecta a nosotros y nuestra impetuosa y pírrica industria nacional. Se trata de un problema que viene de más allá. Hace varios meses, el gurú Spielberg y su amigo Lucas hacían temblar los cimientos de la industria Hollywoodiense —esta sí es industria— al declarar en una universidad por allí que estamos al borde de una implosión que va a cambiar el panorama cinematográfico. Según los totémicos directores, cuyas declaraciones pueden leer en este artículo del Hollywood Reporter, el cine está abocado a reconvertir su modelo industrial en algo parecido a Broadway: menos estrenos, más tiempo en cartelera y, lo crean o no, entradas más caras. Por supuesto, la contrapartida está en la televisión.

El caso es que, independientemente de lo que digan estos directores de allí o los que tenemos por aquí, lo cierto es que estoy casi convencido de que, de todos los factores que influyen en la cada vez más escasa afluencia de público a las salas, el del precio de la entrada no es el fundamental, aunque los exhibidores y distribuidores estén tanteando una bajada de precios para afrontar la subida del IVA, como si el ahorro de un par de euros fuera de golpe y porrazo a llenar las salas.

Mi planteamiento es simple: ¿qué necesidad tengo de ir a una sala de cine? No voy a entrar en la cuestión de la piratería o las descargas ilegales —que existirán hasta que las compañías telefónicas pongan coto al tema—. No. Según mi experiencia, ir a una sala de cine es un incordio como una catedral. Recuerden cuando fui a ver Superman. Entrar en una sala oscura con un grupo de desconocidos para ver una película me resulta incómodo, especialmente cuando se trata de películas de estreno. ¿Por qué tengo que ir a la sala a disfrutar de la pantalla grande —y de las palomitas/risas/toses/teléfonos/llantos/etc. del vecino— cuando en cuestión de semanas la misma película estará en el ámbito doméstico?

Seamos sinceros. El cine en sala no ha cambiado demasiado en los últimos lustros, pero el «ámbito doméstico» sí. Ahora el que más y el que menos puede ver el cine en una pantalla de tamaño más que suficiente para la distancia del salón —o la cama, ojo, que es como muchos entienden ya eso de ver cine— y en alta definición, que ya casi está implantada hasta que nos llegue del todo el mítico y cuasilegendario 4K. Y a eso es a lo que voy. ¿Qué necesidad hay de ir a una sala de cine cuando esperando un poco más vamos a poder alquilar legalmente la misma película —por mucho menos— en nuestra Smart TV, nuestro ONO, nuestro Imagenio, nuestro Canal+, nuestro TIVo, nuestro Filmin, nuestro TotalChannel, nuestro Yomvi, nuestro Waki, nuestro Voddler, nuestro Filmotech y verla en calzoncillos?

Lo cierto es que el posicionamiento de Spielberg no me parece del todo extraño. ¿Pagaría 15 o 30 euros por ir a ver una película en sala? Supongo que dependiendo de la película, claro, pero siempre que no pueda verla en calzoncillos en formato doméstico al cabo de un mes —sí, la comodidad y la «experiencia de usuario» del espectador es un factor a considerar, señores productores—. De hecho, no se escandalicen, hay gente que paga esos precios –o más— por el fútbol. Las entradas del Imax superan los diez euros y hay quien lo paga… ¿Sería viable?

Otra cuestión relacionada es la propia televisión. Aunque siempre pongo de cerriles a los creadores nacionales, lo cierto es que la tónica de hacer buen cine en TV también nos está llegando poco a poco —y por imitación de lo que nos llega de fuera, como siempre—. Cuando irrumpió el nuevo medio, allá por… los productores cinematográficos, alertados, como ahora, del descenso de público en las salas, se inventaron el cinemascope y otros sistemas para espectacularizar la experiencia. ¿Ocurrirá algo parecido? ¿Será Hollywood el nuevo Broadway?

El actor Kevin Spacey, protagonista —y productor— de la serie House of Cards, lo ha dicho bien clarito en el discurso que les inserto más abajo: las etiquetas de cine o televisión ya no tienen ningún sentido. La gente ve cine en el iPad y YouTube en el televisor. Igualmente, se plantea si hay alguna diferencia razonable entre las trece horas de una ficción de empaque cinematográfico como House of Cards y las dos horas de una película convencional estrenada en salas. ¿Es más cine lo segundo que lo primero solo porque se estrena en salas? El actor, que es mucho menos grosero que yo, no menciona el calzoncillo en su discurso pero dice algo así como:

Dad a la gente lo que quiere, cuando lo quiere, en el formato en que lo quiere y a un precio razonable, y es probable que estén dispuestos a pagar en vez de robarlo.

Así leído parece una simpleza, pero no deja de ser una verdad como un piano. Por tanto, ¿por qué no preguntar a la gente? Es fácil: pensemos primero en qué queremos nosotros mismos como espectadores. Si la respuesta es pagar siete, ocho o nueve euros para ver una película a la hora en que los exhibidores han orquestado ponerla, en el idioma doblado que nos obliga la vorágine, junto a otros cincuenta codo con codo en una sala oscura, perfecto. Sigamos con el modelo de siempre. Si la respuesta es que queremos ver el cine cuando nos dé la gana y en calzoncillos, entonces, amigos, me temo que el modelo de negocio tiene que cambiar.

Related Posts

CINE

Nada hay más peligroso que una mujer que baila

by Jean Cité
15/02/2021
CINE

Crash: erotismo en el desguace

by Jean Cité
08/02/2021
Antoinette dans le Cévennes
CINE

Bajo el sol de las Cevenas

by Jean Cité
01/02/2021
CINE

La historia de amor más triste del mundo

by Jean Cité
18/01/2021
CINE

Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

by Jean Cité
11/01/2021
El arte de volver: sobre el desarraigo
CINE

El arte de volver: sobre el desarraigo

by Jean Cité
04/01/2021
CINE

Te quiero, pero es la guerra

by Jean Cité
28/12/2020
CINE

Érase una vez: doble trauma infantil

by Jean Cité
21/12/2020

Comments 5

  1. castaño says:
    7 años ago

    Me ha gustado que nombraras el futbol, yabque como fan que soy me toka mucho las narices no ir al campo por la brutalidad de los precios y si, es mas comodo estar en mi casa en pelota piká con la calefaccion a tope viendo a mi equipo, pero ese ambiente previo al partido las cervecitas, las tapitas etc antes de entrar al campo no lo tienes en tu casa ni por asomo, por eso pienso que un orecio razonable haria que la gente fuera mas al cine y yo el primero.
    Y no quiero recordar esas magnificas tardes de cine que tu y yo querido amigo nos hemos echao. Un besin

  2. Jean Cité says:
    7 años ago

    Si te ha gustado no te pierdas http://www.nosoprano.org/cine-futbol-y-huevos-de-tortuga-picantes/ también sobre el tema.

  3. SoyBlan says:
    7 años ago

    Yo creo que todo se reduce a que te guste ir al cine o no te guste, y como dices en tu post, a ti no te gusta, para ti es un incordio. Hablas de que podemos ver las pelis que salen hoy, dentro de unas semanas, en casa, tranquilamente (bueno ,»en calzoncillos») y por menos dinero. Yo, si me meto en una sala de cine a ver una peli, es porque en mi casa me resulta bastante más difícil llegar al estado de desconexión que me proporciona una sala llena (¿?) de gente desconocida: en mi casa está la ropa por tender, por planchar y por doblar, la ropa por lavar, la cocina que limpiar, la cena por hacer, la niña que llora, el lavavajillas que pita, el comercial de Gas Natural que timbra, mi madre que llama por teléfono… Vamos, que el cine es desconectar de todo eso y VER UNA PELI. Así, en mayúsculas, porque en esa sala no hay absolutamente nada más que puedas hacer, ni que tengas que hacer, más que eso.
    Y a algunos nos gusta…
    Un saludo.

  4. Jean Cité says:
    7 años ago

    ¡Qué bueno verte por aquí!

    Respeto quienes consideran ir al cine como una suerte de «liturgia». En ese sentido, realmente depende de la circunstancias de cada uno, aunque últimamente la verdad es que el cine se está poniendo un tanto complicado: http://www.nosoprano.org/sartre-fangoria-y-jor-el/

  5. Pingback: House of Cards T2: la casa en llamas | nosoprano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.