NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

El déjà vu de Amost Human

Jean Cité by Jean Cité
21/11/2013
4 min read
Share on FacebookShare on Twitter

La primera sensación cuando empiezas a ver la serie Almost Human es de déjà vu.

Sí. Ya lo has visto. Todo te resulta familiar. Todo lo conoces de antes. No es ningún secreto que en la factura visual y temática la serie copia homenajea abiertamente y sin pudor a Blade Runner o Yo Robot —y también Minority Report, Demolition Man, etc.— La verdad es que en cuanto a eso no engaña a nadie: el planteamiento lo pregona a gritos y con puesto de tallarines de por medio. Y las tramas y los personajes, también.

La historia, por si no la conocen, plantea un futuro altamente tecnológico en el que los policías son obligados a llevar por compañeros a robots de apariencia humana. Por supuesto el protagonista siente un odio patológico hacia los robots desde que uno causara en cierta forma la muerte de su antiguo compañero —como seguramente ya se habrían imaginado al verle la cara—. Se trata de un agente con un pasado traumático: fue culpable de que toda su sección cayera en una trampa, se ha despertado de un coma de varios meses con lagunas de memoria, un trágico sentimiento de culpa, una pierna cibernética en sustitución de la propia, y una novia desaparecida. Por ello no es raro que en cuanto le asignan una unidad robótica como compañero no tarde en tirarla de un vehículo en marcha, como tan elocuentemente nos muestra el trailer:

Ello propicia que tenga que autoasignarse un nuevo compañero robot que, ojo al dato, encuentra entre las unidades defectuosas —como él mismo—. Se trata de Dorian —sí, ya, Wilde, DRN, el cuadro, ya, lo hemos pillado— un robot de un modelo anticuado que fue desechado por ser «demasiado parecido a los humanos» y elaborar conductas inestables: como Hall9000, pero con cuerpo de mulato. Como yo, darán por sentado que la relación entre ambos es una tremenda fuente de conflictos: el humano que odia a los robots y el robot que quiere ser humano… Pues no.

Y ahí está la parte que me ha llamado la atención del asunto: a diferencia de Yo Robot o a diferencia de Blade Runner, la lucha de egos entre ambos protagonistas la han solventado en el primer episodio. Me caes mal. Y tú también a mí. Estamos obligados a trabajar juntos. Anda, pues haces bien lo tuyo. Y tú lo tuyo. Ya no me caes tan mal. Ni tú a mí. Ea. Son amigos. ¿Que cómo puede gustarme esa falta de conflicto tan homoerótica? Pues por una razón muy simple: no es Blade Runner. Es El Coche Fantástico.

Piénsenlo: un humano pasado de vueltas que ha perdido la fe y la confianza en toda la especie humana, y una máquina con el corazón y las emociones que le corresponderían a una persona. ¡Es la historia de Michael Knight! Y otra cosa no, pero El Coche Fantástico es una de esas series de culto de la infancia a las que, sea como fuere, se les tiene cariño. No puedo criticarla. No puedo. Sorry.

En resumidas cuentas, la serie plantea un enfoque que me ha resultado interesante por la fachada: un Policías Rebeldes con robots, coches voladores, y barrios chungos donde comer tallarines bajo la lluvia ácida. La verdad es que los críticos —que hay bastantes— pueden decir misa: de entrada es interesante. Sobre todo después de saber quién está detrás de la misteriosa banda de los enmascarados —que no mencionaré por no espoilear más de lo recomendable—, y por el androinismo sexual que se anuncia a partir del episodio dos.

Con todo, tiene sus pegas. Además de haber puesto a un actor protagonista mucho menos expresivo que el que hace de androide —y que la puerta del coche, si me apuras—, el planteamiento peca de lo que pecan todas las series basadas en la tecnología súper avanzada: es un todo vale. Tanto, que termina cayendo en trucos y contradicciones: ¿un gas venenoso que solo afecta a policías? ¿robots ultramodernos que se caen redondos al emitir un pitido en una determinada frecuencia? ¿una comisaría futurista con paredes de cristal que no tiene ni una triste cámara de seguridad en el cuadro de luces del tejado? ¿Robots que pueden hacerte un TAC solo con mirarte pero que dejan pasar a un prisionero con un mega-explosivo escondido en el estómago? Venga, venga, venga, J.J. Abrams, no me seas trilero.

El momento más desquiciante es cuando readmiten al protagonista en el cuerpo. Su jefa —sí, una jefa policía [hagamos la ola]— básicamente se salta todas las normas, salvo que la conviene a la premisa de la historia, claro: el amigo sufre depresión, atrofia mental, trastorno de estrés postraumático, rechazo de sus partes del cuerpo sintéticas y hay un informe psiquiátrico que prácticamente recomienda su jubilación, pero van y le readmiten, así, a la torera. El protagonista solicita formalmente no tener un compañero de plástico pero no se puede. ¿Por qué no? Lo siento, son las normas. ¿Cómo? Si esta serie se hubiera producido en Argentina y la protagonizara Ricardo Darín, esta escena daría lugar a uno de los míticos diálogos del cine argentino: «¡Pero si te saltaste cien normas para readmitirme, qué más te da a vos saltarte una más! Andá, ¡bancame vieja!» Pero no. El protagonista es inexpresivo como los ojos de Espinete, así que se calla ante la incoherencia y aprieta la mandíbula para parecer más delgado en cámara.

Así todo, no me disgusta demasiado. Es cierto que es superficial, pero ofrece una perspectiva diferente a los Bones, Mentalistas, Castles, Elementarys y demás policiacos de tensión-sexual-no-resuelta del panorama actual, así que, ¿por qué no darle una oportunidad?

Related Posts

CINE

Nada hay más peligroso que una mujer que baila

by Jean Cité
15/02/2021
CINE

Crash: erotismo en el desguace

by Jean Cité
08/02/2021
Antoinette dans le Cévennes
CINE

Bajo el sol de las Cevenas

by Jean Cité
01/02/2021
CINE

La historia de amor más triste del mundo

by Jean Cité
18/01/2021
CINE

Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

by Jean Cité
11/01/2021
El arte de volver: sobre el desarraigo
CINE

El arte de volver: sobre el desarraigo

by Jean Cité
04/01/2021
CINE

Te quiero, pero es la guerra

by Jean Cité
28/12/2020
CINE

Érase una vez: doble trauma infantil

by Jean Cité
21/12/2020

Comments 1

  1. Pingback: nosoprano | Believe: Luna de Papel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.