NOSOPRANO
  • CINE

    Jurassic World Dominion: dinosaurios para pantalla grande

    Operación Mincemeat: el hombre que nunca existió

    Mr. Wain: El poder del gato

    El sastre de la mafia: trileros vestidos de angora

    Top Gun Maverick: el club de los pilotos muertos

    Ojos con brillo de faca

    Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura

    Red Rocket: un pícaro despreciable

    Veneciafrenia: españolitos en góndola

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE
    • All
    • Sin categoría

    Jurassic World Dominion: dinosaurios para pantalla grande

    Operación Mincemeat: el hombre que nunca existió

    Mr. Wain: El poder del gato

    El sastre de la mafia: trileros vestidos de angora

    Top Gun Maverick: el club de los pilotos muertos

    Ojos con brillo de faca

    Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura

    Red Rocket: un pícaro despreciable

    Veneciafrenia: españolitos en góndola

  • SERIES
    • All
    • Recap
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

Estado ingrávido

Luis Jaraquemada by Luis Jaraquemada
11/10/2013
4 min read
Share on FacebookShare on Twitter

Desde ya confieso ser un talibán anti 3D.

Llámenlo conservadurismo, llámenlo criterio cinematográfico, llámenlo pose. Pero odio el 3d. Salvo en algunos momentos de Avatar y El Hobbit, y en películas de Pixar como Toy Story 3 o Up, el 3d me ha parecido una engañifa sacacuartos; una mareante carcasa para películas cada vez más vacías en contenido y más prolijas en objetos voladores —Airbender, la enésima mierda de Shyamalan es el ejemplo extremo de esto—. Una sonrisa sarcástica se dibujaba en mi rostro con las noticias apocalípticas sobre el 3d, que si bajaba en Estados Unidos el público a favor del HD, que si dolores de cabeza, que si los grandes directores eran reacios a las gafitas polarizadas… «Que se lo coman con patatas», pensaba, ni una revolución impuesta más. Por eso al ver los carteles de Gravity (Cuarón, 2013), con lemas como «Para esto fue hecho el 3d», todo me olía a chamusquina, a intentar resurgir lo que ya estaba languideciendo.  Pero caí, lo reconozco, caí en ese entramado publicitario entre parabienes de James Cameron, asombro en San Sebastián, etc. He sido débil… Y doy gracias a Dios por ello.

Gravity es quizás la experiencia sensorial más alucinante a la que he asistido en una sala de cine. No me atrevería a llamarlo película, es simplemente un apoteósico y monumental espectáculo audiovisual en el que a veces no sabes si estás asistiendo a un documental en IMAX, a una atracción de feria de realidad virtual o viendo cómo tu colega está jugando a un videojuego revolucionario. Porque la película de Cuarón puede tacharse de revolucionaria ya que será imitada y marcará un antes y un después por haber mostrado el camino y haber exprimido la ubre del 3d con criterio, con técnica y con arte. El espectador asiste atónico a un paseo espacial hiperrealista en lo sensorial —la banda sonora es la única concesión extradiegética, pero no hace más que ayudar a cortar nuestra respiración en las escenas más impactantes y quizás recargar demasiado las más emotivas—. Nos invitan a un baile mareante y adictivo con la cámara, un viaje para el espectador en el en que se combinan panorámicas asombrosas con rápidos travellings de acción y planos subjetivos de los protagonistas. En lo técnico, absolutamente nada que reprochar a la recreación del paisaje más maravilloso que existe, que no está en la «Tierra Media» ni en otras galaxias: es nuestro planeta visto desde el Espacio, la belleza hipnótica de un tornado, una megalópolis con sus infinitas luces encendidas durante la noche, escenarios estos de la gran aventura que se nos propone: El camino de vuelta a casa.

Pero tanto fuego de artificio no valdría de nada si no existieran otros cimientos que lo sustentase. Y es que todo lo anterior está dirigido con maestría por Cuarón, algo que no debería sorprender del que ha hecho la mejor —es decir, la buena— de las películas de la saga de Harry Potter o Hijos de los hombres. El pulso de la película y del espectador es el mismo, se acelera y se relaja según dictamina Cuarón, combinando  largas secuencias  de pura acción con planos estáticos, sin otra misión aparente que la de que el espectador vea, observe, piense, sienta. A ello ayuda la identificación total con la protagonista, una Sandra Bullock cuyo rostro nos acompañará a lo largo de toda la película, una interpretación eficaz y muy física para un personaje de libro: desvalido, con trauma y que tiene que luchar para sobrevivir contra un agente externo y contra su propio conflicto, aunque es mínimo. Lo mismo pasa con un guión sin filigranas, sin giros tipo Lost,  pasa lo que tiene que pasar en el camino del héroe, no hay nada arriesgado —hay un par de detalles que chirrían en el tercer acto de la trama, que no desvelaré para no «espoilear» mucho, y que dejan un pequeño sabor agridulce—, guión que no obstante tiene deliciosas concesiones metafóricas sobre la vida y su sentido, sobre a dónde vamos y de dónde venimos.

Y no quiero desvelar nada más de esta danza ingrávida, lo mejor es que se experimente Gravity, gigantesca obra con alma de película pequeña, en la  que  todo está en función del objetivo de sus creadores: entretener, atrapar y maravillar visualmente al espectador. Sin máscaras. Así de sencillo, así de complicado.

Igual repito.

Sandra y George antes de un Tsunami espacial.

Related Posts

CINE

Jurassic World Dominion: dinosaurios para pantalla grande

by Jean Cité
30/06/2022
CINE

Operación Mincemeat: el hombre que nunca existió

by Jean Cité
27/06/2022
CINE

Mr. Wain: El poder del gato

by Jean Cité
23/06/2022
CINE

El sastre de la mafia: trileros vestidos de angora

by Jean Cité
20/06/2022
CINE

Top Gun Maverick: el club de los pilotos muertos

by Jean Cité
13/06/2022
CINE

Ojos con brillo de faca

by Jean Cité
06/06/2022
CINE

Doctor Extraño en el Multiverso de la Locura

by Jean Cité
02/06/2022
CINE

Red Rocket: un pícaro despreciable

by Jean Cité
30/05/2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.