NOSOPRANO
  • CINE

    El hombre del norte: gruñido Shakesperiano

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    El hombre del norte: gruñido Shakesperiano

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

Ghost in the Shell: El moderno Prometeo

Jean Cité by Jean Cité
13/04/2017
2 min read
Share on FacebookShare on Twitter
Ghost in the shell
Título original Ghost in the Shell; Dirección: Rupert Sanders; Guión: William Wheeler (Manga: Masamune Shirow); Música: Clint Mansell; Fotografía: Jess Hall; Reparto: Scarlett Johansson, Pilou Asbæk, Juliette Binoche, Michael Pitt, Takeshi Kitano, Peter Ferdinando, Christopher Obi

La comandante Mira Killian ha tenido un «nacimiento» particular. Rescatada de un atentado terrorista donde quedó maltrecha, su cerebro fue transplantado a un cuerpo enteramente artificial que le permite realizar proezas fuera de lo común, incluso en un entorno futurista donde las «mejoras» tecnológicas en seres humanos están a la orden del día. Ahora dirige un comando de la misteriosa Sección 9 del gobierno, centrada en antiterrorismo cibernético, y su último caso es detener a un peligroso hacker que está asesinando a todos los doctores implicados precisamente en el proceso de fabricación de cyborgs como ella misma. No obstante, el encuentro cara a cara con el villano hará que se replantee todo aquello que conoce, incluida su propia identidad.

La versión en imagen real de Ghost in the Shell bebe directamente de los filmes de animación realizados por Mamoru Oshii y otros en los noventa a partir de la saga de cómics de Masamune Shirow, de ahí que las críticas derivadas de su comparación hayan llovido desde mucho antes de su estreno, especialmente en lo referente a la «occidentalización» de los personajes principales y el debilitamiento dramático de todo el fondo filosófico que planteaba la película anime original de 1995.

Poco queda en la versión actual de las diatribas en cuanto a los problemas de identidad social y heterotopias del clásico, y mucho menos de los conceptos de alma y memoria, mente y máquina que plantea la narración original. La versión protagonizada por Scarlett Johansson se entreteje como un thriller de ciencia ficción con una premisa mucho más básica y asequible: atrapar al villano, primero, e intentar comprenderlo, después.

Los interrogantes internos y el trauma dramático de la protagonista son sencillamente verbalizados frente a una taza de té

Y precisamente ahí es donde reside el problema fundamental de la narración. No hace falta incidir en la falta de fidelidad a los referentes para destapar los resquicios de un relato que, cegado quizá por el éxtasis digital, termina por presentar una historia anodina y predecible donde el descubrimiento del villano carece del menor interés, y la resolución de los interrogantes internos que fundamentan el trauma dramático de la protagonista son sencillamente verbalizados frente a una taza de té.

Impresiona, eso sí, el desarrollo visual de la película. Pese a ser pocas, las escenas que juegan a remedar la versión animada de 1995 no dejan, en lo visual, nada al azar, incluyendo la piel —carcasa en esta versión— transparente de la protagonista. La fotografía, el montaje y el desarrollo estético sorprenden en cuanto a la realización y puesta en escena tanto en la recreación del entorno urbano futurista como en el diseño de los androides y las escenas de acción.

Related Posts

CINE

Jojo Rabbit: ¿Está el enemigo? Que se ponga.

by Jean Cité
03/02/2020
CINE

Endgame: cuando la trama no importa

by Jean Cité
13/05/2019
CINE

Alita: ortopedia emocional

by Jean Cité
25/02/2019
CINE

Vengadores Infinity War: diamantes para la eternidad

by Jean Cité
14/05/2018
Los vengadores, la era de Ultron: pirotecnia visual sólo para entendidos
CINE

Los vengadores, la era de Ultron: pirotecnia visual sólo para entendidos

by Jean Cité
18/05/2015

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.