Háganme un favor, vean este fragmento de El Ministerio del Tiempo y traten de encontrar el fallo garrafal que tiene. Se trata de un supuesto encuentro entre Velázquez y Picasso donde ambos hablan de pintura, de sus influencias y demás. Miren, miren:
¿Lo han notado? ¿Se han dado cuenta? Exacto. Ninguno de los dos actores es fiel al personaje que encarna sencillamente porque ninguno de los dos tiene acento andaluz. En efecto, Velázquez era sevillano y Picasso malagueño. ¿No hubiera sido lo más lógico poner actores que de verdad marcasen sus respectivos acentos? Por supuesto esto sólo es un detalle nimio y sin mayor importancia que en nada empaña la propuesta de TVE, pero no me negarán que da que pensar.
Pocos rasgos hay más característicos de una procedencia —con su aparejada cultura y forma de entender la vida— que la forma de hablar, la forma de expresarse. Los distintos acentos siempre me han parecido un elemento que enriquece nuestro lenguaje y le dota, en cierta forma, de identidad. Sin embargo, casi da la impresión de que en nuestro doblado panorama cinematográfico y televisivo los acentos son el coco, el mal a combatir. La pátina inescrutable que imprime el infame doblaje nos priva de ser capaces de diferenciar el magnífico trabajo que hacen los actores y actrices extranjeros cuando se enfrentan con personajes marcados con una clara procedencia. Los ejemplos son abundantísimos, desde el británico Hugh Laurie hablando con acento norteamericano en House hasta el neoyorkino Viggo Mortensen hablando con acento ruso en Promesas del Este o austriaco en Un método peligroso. Recuerden el profundo acento de Cillian Murphy en Peaky Blinders, o cualquiera de las interpretaciones de Gary Oldman, cada una con un acento diferente adecuado a la procedencia del personaje. ¿No consiste en eso, precisamente, ser actor? Echen un ojo a Anne Hathaway imitando el acento cockney, propio de algunos distritos londinenses, y valoren el hecho de que sea natural de Brooklyn:
Aquí parece que no tenemos de eso. Pese a ser un país repleto de lenguas, dialectos y dejes idiomáticos en nuestro panorama televisivo y cinematográfico parece haberse impuesto el vallisoletano universal, como si el resto no existiera o no tuvieran cabida. Es cierto que el año pasado ha sido especialmente pródigo con el andaluz en obras como El Niño, La Isla Mínima o los Ocho apellidos vascos, pero descontando eso es raro oír a personajes haciendo honor a su procedencia… salvo en la telerealidad, claro. Y eso es lo más sangrante.
El andaluz que se oye en la televisión actual parece estar irrefrenablemente ligado con cierto grado de analfabetismo, cierto grado de mofa y cierto grado de condescendencia, y no lo digo por el antediluviano acento forzado de La Juani en Médico de Familia. No tienen más que poner un rato algún programa «culto» de la televisión actual como Mujeres Hombres y Viceversa o los Gipsy Kings para encontrar algún deje periférico. Recuerden este —por otra parte maravilloso— momento televisivo de los últimos años:
Curioso, cuando menos, tratándose de una de las comunidades autónomas que más premios Nobel nos ha dado. Tiene gracia, oye, que la tierra que vio nacer a más poetas de la Generación del 27 se vincule una y otra vez, y más que nada, con la gracia y el ceceo; con la juerga y el jaleo. Y con la incultura. No me dirán que no tiene su cosa, sobre todo ahora que la ola de los Ocho apellidos vascos, además de la secuela, nos va a traer con la corriente una serie cómica nueva sobre un vasco en Sevilla —Allí abajo, se llama, metáfora geográfica de, no me negarán, connotación peyorativa—. ¿Les parece normal? ¿Les parece justo? No tenemos acentos en la ficción nacional salvo cuando es para hacer gracia. Si sale Dani Rovira en B&b es de graciosillo andalú, pero si sale Picasso no, claro. Si sale Picasso le ponemos a hablar español neutro, porque Rovira es de Málaga pero Picasso… Picasso es español, tú.
Tienes toda la razón
Estoy de acuerdo pero hay un detalle. .. Picasso solo pasó 10 años en Málaga, ¿realmente tenía acento andaluz de adulto? Lo pregunto porque raro me parecería.
Gracias. Gracias. Gracias por tu artículo. Pensaba que era el único que se había dado cuenta… Entrerríos también es sevillano y ahí con su acento de «Valladolid» capítulo tras capítulo. Y lo triste es que me imagino a Julián Villagrán intentando convencer a los productores de que Velázquez era sevillano… Ya lo tuiteé en su día y a nadie le importó gran cosa, no llovieron los retuits. Es por ello que lo siguen haciendo: a nadie parece importarle el realismo, ni siquiera la verosimilitud en la ficción española.
Poco acertado el símil con Picasso. Picasso nació en Málaga y a los 14 años se fue a vivir a Barcelona y nunca más volvió a vivir en Andalucía. Vivió 70 años en Francia…sinceramente, era más francés y su idioma era más el francés que otra cosa por mucho que nos empeñemos.
La madre de Picasso era de Málaga, con lo cual su habla materna tenía que tener acento malagueño. En la serie aparece un Picasso que tendrá unos 22-24 años, así que todavía a esa edad tendría algo de acento andaluz probablemente mezclado con acento catalán. Vamos, menos acento de Madrid de todos sitios… Y bueno, el artículo lo que quiere decir es que se respeta el acento andaluz únicamente en la comedia, así que me parece valiosísimo el símil.
Pues yo puedo aportar que tuvimos hace dos años un becario francés en la oficina (traía un B2 de castellano) que sólo pasó cuatro meses en Sevilla y su acento sevillano aún perdura. Y luego mi tía se fue a Madrid con 20 años hace 40 años y el acento aún lo mantiene. Estuve un año en Texas hace 15 y mi acento tejano (en inglés, obviamente) algunas veces me delata. Podría estar dando ejemplos toda la tarde. Gracias por preguntar. 😉
Picasso hablaba con acento andaluz. Hay testimonios escritos de otros artistas relacionados con él que lo atestiguan.
La misma objeción hice en Twitter y El productor de la serie, Javier Olivares, me dijo rotundamente que Velázquez no tendría tal acento. Tampoco indagué más. Puede que lo perdiera pues pasó gran parte de su vida en Madrid?
https://twitter.com/olivares_javier/status/575084383356481537
Dudas históricas aparte, comparto lo que dices. Lo que tenemos que hacer es reivindicar nuestro acento. El mío de Cáceres aunque viva en la capital del reino
Creo que antes de Barcelona vivió en A Coruña, independientemente el acento que tiene en la serie no es gallego o catalan…. y por la edad que tiene en la escena no deberia ser tampoco frances y la mayoria de su vida hubiera estado vivida en Malaga y teniendo en cuenta que su maestro fue su padre incluso cuando estaban en Galicia… Creo que el simil sigue siendo correcto, un acento andaluz seria mas real que el acento vallisoletano que tiene en dicha escena y que viene siendo el punto principal de este artículo que aunque lo relacione con el acento andaluz va de acentos en general, ya que tampoco vemos otros acentos españoles en las series nacionales.
Picasso fue un nacido en Málaga que se marchó a los 11 años y jamás volvió. Toda su juventud la pasó en Barcelona y su vida adulta en Francia. No he escuchado ninguna grabación de su voz, pero supongo que su acento sería una mezcla de catalán y francés. Aunque si hay testimonios de que conservó el acento, me callo. Pero creo que no se distinguió especialmente por el apego a su tierra natal. De hecho eligió Barcelona como lugar en el que ubicar su museo. Quizá por aquello que decía Max Aub de que uno es de donde hace el bachillerato.
Me parece interesantísimo el artículo y muy cierto. Yo soy extremeña y a nosotros nos pasa un poco como a los andaluces. Yo ahora estoy viviendo en Francia y mi acento no hay quien me lo quite, es más, estoy orgullosísima de él. Con permiso del autor, utilizaré tu artículo para mi memoria fin de máster, añadiéndolo en referencias bibliográficas por supuesto.
Yo no estoy muy segura, pero… Creo que el andaluz es un acento de los que sus nativos no pierden nunca, por muy lejos en el tiempo y el espacio que vivan de su tierra. Cosa que adoro. Tengo un hijo castellano y una hija andaluza. En treinta años os diré.
Y sí, hay que seguir reivindicando el valor de este y todos los acentos.
Muchas gracias por todos vuestros comentarios. Habéis enriquecido el artículo.
Lo primero y ante todo, alabo la defensa que haces y la tesis de tu argumentación me parece de lo más veraz y hacertada.
Con todo, ya hemos visto varios comentarios con dificultades en torno a los rasgos diatópicos de Picasso y su idiolecto.
Por otra parte, otro tanto pasa con Velásquez. El pintor sevillano procede de una época en la que aun está candente el reajuste de sibilantes, por lo que resulta sumamente arriesgado vaticinar que fuese seseante o ceceante (había aun, por ejemplo, pronunciaciones de sibilantes sonoras como en italiano).
El caso es que es demasiado complejo sistematizar una pronunciación y mucho menos en diacronía.
Pienso que la serie de hecho percibe esta cuestión y toma la decisión de obviar cualquier peculiaridad lingüística de los personajes (qué acento tendría un rabino del XVI) para evitar meterse en ningún jardín.
Personalmente, como andaluz soy dr la creencia de que, para que se haga mal y que parezca irrespetuoso, prefiero que no se ‘imite’ el ‘acento’ andaluz.
Aciertas al señalar la paradoja de la caracterización de lo andaluz solo con tipos «populares» de déficits culturales, mientras que la brillante aportación andaluza a la cultura, política y sociedad de este país son identificadas directamente como españolas. Juan Ramón Jiménez o Lorca hablaban con intenso acento andaluz, pero no con el «andaluz» de las series de televisión.
Muchas gracias por el artículo, creo que es algo de lo que nos venimos dando cuenta muchos hace ya tiempo.
También creo que esas excepciones recientes con respecto al uso del andaluz que puntualizas se deben más al hecho de ser producciones andaluzas (o en el caso de Ocho apellidos vascos, a más de lo mismo, graciosillo andalú en medio del resto de España), que a que se empiece a tratar con más benevolencia los acentos en los medios españoles.
Y otra cosa que me gustaría comentar, ¿a nadie le chirría que, incluso cuando se usa cualquier acento fuera del omnipresente vallisoletano, éstos sean siempre sota, caballo y rey? Está claro que cualquiera que asocia el acento andaluz inmediatamente con el ceceo no pasado de Despeñaperros hacia abajo, pues en nada se parece el habla de un sevillano al de un gaditano, un cordobés o un granadino, ni siquiera el acento de Sevilla capital se parece remotamente al de mi pueblo natal, que están apenas a 60 km. Entonces, si ni siquiera el andaluz es un acento en sí (y pongo la mano en el fuego por que en el resto de acentos de España ocurrirá lo mismo) sino el compendio de muchas formas de hablar muy distintas entre sí, ¿por qué hay que seguir aguantando por parte de los medios esa eterna asociación «andaluz = ceceo», «ceceo = incultura, gracia»?
Puedo añadir algo a este interesante artículo. ¿Os habéis fijado en que de vez en cuando en los pasillos se cruzan con otros agentes que vienen charlando de sus cosas? Siempre en clave de humor… adivinad e ese caso cuál es el acento de los personajes… Correcto!
Alejandro Sanz se fue a los 8 años a vivir a Madrid y ha pasado la mayor parte de su vida adulta en Miami, y el acento gaditano no lo oculta ni queriendo!
Me parece en efecto que hay que reivindicar el acento propio como un valor cultural que enriquece a las personas, pero si estamos diciendo que hoy en dia aún se discrimina el acento , ya sea andaluz , gallego , extremeño etc relacionando su uso con un bajo nivel cultural , qué no sería en la corte castellana en la época de Velazquez.Es lo primero que aprendian aquellos que querían pertenecer a las élites , políticas , económicas , culturales etc.Adoptaban el idioma del poder , y el acento del poder.y esto hasta hace bien poco ¿alguien recuerda el acento de Juan Luis Galiardo, de San Roque , ó el de Jesús Hermida de Huelva , incluso ha habido que esperar unos añitos para que se olvidara de castellanizar y escuchar el malagueño natal de Antonio Banderas.En lo político aún recuerdo lo «chocante» que fue en el panorama nacional escuchar a Felipe y a Guerra con su acento propio.Así que si es por corrección histórica , no me extrañaría nada que la conversación hubiera sido en castellano , que no en español.
Hay claros ejemplos de andaluces que llegaron jóvenes a Barcelona y que no conservan el acento. Por ejemplo, José Montilla llegó a Cataluña con 13 años y no tiene acento andaluz. Sin embargo, el artículo me parece de lo más procedente e interesante.
http://www.ivoox.com/entrevista-a-pablo-picasso-audios-mp3_rf_1523562_1.html
Tiene más acento gallego que andaluz casi
Necesario artículo, gracias por escribirlo. Fijémonos en las películas que mencionas: en 8 apellidos vascos el acento andaluz se identifica con tópicos, y en La isla mínima y El Niño, los que tienen acento andaluz son las personas de clase trabajadora; porque los que «tienen estudios» en esas pelis son personajes no andaluces (los polis-héroes de La Isla Mínima y El Niño).
Bueno comparable al entrenador de fútbol Luis Fernández y todos recordamos su acento francogaditano
Ya que este artículo trata de cuestiones lingüísticas, me veo obligado a corregirte ese «cuanto menos» (http://www.fundeu.es/consulta/cuando-menos-cuanto-menos-97/) y ese «da qué pensar» (http://www.fundeu.es/recomendacion/dar-que-hablar-sin-tilde-en-que/).
¡Gracias!
Comparto plenamente lo que dices en el artículo. Yo también lo dije en Twitter. Pero la clave de todo esto no es sólo si Picasso o Velázquez tenían acento andaluz en el momento que representan en la serie. Si no por qué se utiliza el acento andaluz solo para representar a graciosillos o a incultos, y nunca a dos genios, como era en esta ocasión. ¿Por qué el actor que está fumando en la puerta del teatro (el que dice ‘Chéspir’) tiene marcado acento andaluz? Curiosamente, los padres del personaje de Aura Garrido sí tienen marcado acento para indicar que son burgueses catalanes… En fin, prejuicios.
Me hace taaanta gracia la gente que dice que estos actores hablan con «acento vallisoletano»… Inocentes. Cómo se nota que no han oído hablar a un vallisoletano en su vida.
Jolín y como pierde Picasso su acento ??? me amiga Nuria llegó a Sevilla procedente de Barcelona con 11 añitos y aun hoy con 42 le siguen preguntando que de donde es. ..mezcla con andaluz por supuesto pero su origen no lo deja. ..perfectamente le pudo pasar a Picasso. ..
He de añadir que a ento catalán tiene el que habla catalán, los que por costumbre hablan español no tiene ese acento típico. Lo digo con conocimiento de causa.
En TV imprescindible neutralizar los acentos…. excepto el canario si te has fijado: reporteras, presentadoras del tiempo, de deportes…. ahí tienes donde elegir.
Pues tienes toda la razón. Hasta ahora lo veía desde el lado contrario, yo por ejemplo estoy harta de concursos musicales en los que se prima un tipo de música andaluza principalmente. Que cantas copla, finalista. Aunque no sea en absoluto un estilo que guste en toda España. Siempre habrá algún miembro del jurado andaluz para decirte que tienes mucho arte (que a veces no sin los de fuera los que estereotipan).
Yo no hablaba catalán (salvo en clase de catalán), mis padres son andaluces y tenía un marcado acento catalán cuando me mudé a Andalucía. Lo q pasa es q uno no se da cuenta. Ahora cuando voy de vacaciones a Cataluña me noto el acento andaluz de 20 años aquí y cuando vuelvo de estas me noto q he recuperado el acento catalán por unos días.
Sobre lo del acento en las series pasa lo mismo con el resto de acentos periféricos, es raro escuchar un acento q no sea el central a no ser q se quiera remarcar por algún motivo concreto
Soy de Jerez (de Jeré, con j aspirada, como digo yo), residente en Madrid desde hace casi 20 años, acento casi intacto que vuelve a su ser en cuanto cruzo despeñaperros. Digo «casi» porque el habla andaluz va acompañado de expresiones típicas que en muchos sitios no se entienden; la gente me mira raro cuando digo que «tengo el cuerpo cortao» y lo tengo que sustituir por «estoy destemplada»… No hay color.
En cuanto al acento y, ya que mencionas las últimas películas con marcado acento andaluz, aprovecho para decir lo que dije nada más ver «La isla mínima» (siento no tener cursiva en mi móvil para el título): la película me gustó mucho pero me chocó que algunos personajes no tuvieran acento andaluz. Está claro que los policías venían de fuera, pero Nerea Barros, que ganó el Goya a mejor actriz revelación, hace un buen papel, pero a medias. Lo dije desde el principio y lo digo ahora, en ningún momento se menciona que este personaje sea de fuera, entonces, si vive en la zona de Doñana, cómo tiene ese acento?
Si este dato no se menciona, el director debería de exigir fidelidad a la lengua. Por tanto, esta actriz se merecía el Goya pero si la trama de la película hubiera pasado en cualquier aldea gallega, de donde es ella. Me parece que los actores y directores deberían de dar más importancia a estos detalles que hacen que una película sea buena de verdad o no, lo que hace que un actor sea bueno de verdad o no.
Recuerdo también la interpretación de Penélope Cruz en «La niña de mis ojos», que también me chocó… De lo mal que lo hacía, sobre todo, si se comparaba con el de otros compañeros de reparto.
Ejemplos hay muchos.
Lo que me da pena es que comparen el acento andaluz con incultura… Madre, con la de burros que hay por toda la geografía española… El otro día me preguntaba una compañera, que tiene su licenciatura y todo, que dónde caía la isla de la Palma, y con marcado acento madrileño.
Muy de acuerdo con la reflexión del artículo. Añado un punto más al debate: ¿cuántos presentadores/as-actores/actrices, etc, de Canal Sur, hablan con su propio acento? Si desde la propia televisión pública no se normaliza el andaluz, ¿qué mensaje se está dando? Que tu forma de hablar mejor que la guardes de puertas para adentro, que mejor que aprendas a hablar y leer «fino»,… Y si eso es dentro de la propia Andalucía, ¿qué esperamos que se reciba desde fuera?
Completamente de acuerdo. Solo un apunte a alguien que dijo que Picasso eligió a Barcelona para ubicar su museo. Su primera elección fue Málaga pero se encontró con el rechazo de las autoridades de la época por su ideología. De ahí el interés de la familia en crear un Museo Picasso en Málaga. Solo hay que leer a Natasha Staller.
En Sevilla ciudad no hay ceceo y nunca lo ha habido, mas bien se sesea. En fin….
Lo compapor , pero es muy frecuente que los andaluces que se trasladan por trabajo a otra comunidades autónomas, opten por tratar de epresarse bien por voluntad propia o por imperativao de sus empresas en otro dialecto
Touché illo, touché.
También hay que destacar en qué programas -mayormente- se suele asociar el andaluz con falta de cultura. Porque excepto -algunos/as- presentadores/as (que suelen hablar en castellano o español neutro, como quiera decirse) el resto de personas que intervienen en el programa no suele ni aparentar si quiera un saber estar ni una cultura ejemplar por neutral que sea su acento.
Totalmente de acuerdo. Pero puede que los culpables seamos los propios andaluces, a los que nos sigue encantando oír y decir eso de «tiene un arte que no se pué aguantá»; andaluces: el arte es otra cosa. V.g. Lo de los sevillanos de la tasca de «8 apellidos vascos», no es ni arte ni cultura. No se puede comparar la Obra de Picasso con el desparpajo cansino del tabernero.
Tengo que decir que en la película de «Prim, el asesinato de la calle del Turco», se trata el tema de los acentos sin ningún problema. Me llamó la atención precisamente que los andaluces tuvieran acento andaluz o que los catalanes hablasen catalán entre ellos. Algo que en verdad no debería llamar la atención. En ese aspecto creo que la película lo bordó.
Clichés. En el doble sentido que la RAE da al vocablo: “Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas” / “Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia”. Mira por dónde consiguieron unir ambas acepciones. Eso si en la telerealidad, que como bien dices “es lo más sangrante”. Lo que me preocupa es que telerealidad es tan real como la vida, o así lo consideramos en esta sociedad espectacular en que la existencia se nutre de la ficción.
Bueno, a Picasso sí se le puede escuchar: http://www.ivoox.com/entrevista-a-pablo-picasso-audios-mp3_rf_1523562_1.html
Pues los padres del personaje de Aura Garrido tendrán acento catalán, pero ella no evita en ningún momento usar su acento madrileño: «Verdaz» o «Universidaz» cuando cualquier catalán diría algo más parecido a «Verdat» o «Universidat». ¿Será que el personaje pasó toda su infancia en Madriz?
Tienes toda la razón, pero entonces cuando salen escenas en la serie en Barcelona o personajes catalanes tendrían que hablar en catalán y eso no se si estarían dispuestos algunos…
Hola a todos: sinceramente creo que a día de hoy es imposible saber como sería el acento andaluz del siglo XVII en lo que se refiere a Velázquez y en cuanto a Picasso, creo que la mezcolanza de acentos por los lugares en los que vivió debió influir bastante en su manera de hablar. Es cierto que hay gente que sigue hablando como cuando era pequeño por mucho que viva en otros sitios pero también hay personas a las que se les pegan con facilidad los acentos de los lugares que habita. Todo este rollo es para decir que la cuestión del acento no me parece que quite verosimilitud a estos personajes. Sin embargo como andaluza oriental (ese acento desconocido y que no debe dar tanto juego ni ser tan gracioso como el occidental) tengo que aguantar que Victoria Abril y Verónica Sánchez (que por otro lado me parecen grandes actrices) en la serie «Sin identidad» hablen con acento sevillano cuando se supone que no han salido en su vida de su pueblo de Jaén. Cualquier persona que conozca mínimamente Andalucía, sabe que en Almería, Granada y Jaén no se habla igual que en Sevilla, Cádiz, Huelva, Córdoba o Málaga.
Cuenta José Romero Escassi que Zabaleta acudió a ver a Picasso a Francia y que a su regreso alguien le preguntó si el artista hablaba español: «Habla el castellano como tú o como yo… Bueno, habla malagueño»
Disculpe, uno de los actores es de Sevilla, ¿no le gusta el acento que tiene? El otro no se, no me he informado.
Yo soy malagueña y residente en Sevilla, no considero que tenga un acento andaluz marcado, y sir me voy un mes a Madrid te hablo castizo su quieres..
¡Defendamos el catetismo, claro que sí!
No sé si no lo he leído bien, pero creo que al autor del artículo se le escapa que el actor que interpreta a Velázquez, Julián Villagrán, es andaluz, de Trebujena, y criado en Sevilla. También me gustaría comentar que hablar de acento o dialecto andaluz es un poco falaz, porque la variedad es tal que no se podría concretar en uno concreto. En Sevilla capital se sesea, mientras que a 15 kilómetros, en Coria del Ría, se cecea. Lo mismo ocurre en Cádiz o en Huelva. Y si observamos la variedad dialectal entre la Andalucía occidental y la oriental, las diferencias ya son muy notables y perceptibles. Aún así, incluso dentro de una misma zona o ciudad hay una gran variedad de registros dependiendo muchas veces del ámbito o la circunstancia social en la que te muevas. En fin, que no hay muchos argumentos para poder afirmar que Velázquez hablara como Susana Díaz, o Picasso como Celia Villalobos, afortunadamente. 😉
Mi hijo llegó a los USA con 4 años, tiene 14 años actualmente, y en mi casa todavía se habla en Andaluz. Yo me creo que Picasso aprendiera Francés, español madrileño o lo que tu quieras, pero nunca se olvidó de hablar español andaluz.
El artículo es excelente. En los EEUU, mi acento andaluz es alabado y en mi propio país los españoles no andaluces me tratan con aires de superioridad. Soy periodista y cuando hago television en español, en EEUU, y con mi acento andaluz me siento como pez en el agua y muy feliz. Me parece penoso que algunos andaluces se avergüencen de su acento y los que no son andaluces ridiculicen a los que hablen andaluz. El andaluz es cultura. Muchas gracias por tu artículo.
Hablar de acento andaluz, o de dialecto, es faltar a la verdad, el andaluz, es un conjunto de hablas, en Coria del Rio, no es que se cecee o se sesee… eso, pasa no solo en Coria, si no en la mayor parte de la Andalucía occidental.
Por otro lado, estoy completamente de acuerdo, con el articulo, en lo referente al acento andaluz, o la forma de hablar de los personajes… resulta curioso, ver normal, que el personaje de una sirvienta ( «La Juani», de Medico de familia) tenga acento andaluz, o Nines (en La que se avecina) pero claro, si se trata de dos grandes genios de la pintura, como en este caso…parece que lo mas… «politicamente correcto», sea obviar su tendencia a hablar su lengua materna, no sé si pensar que es simplemente por despiste, o es que no se quiere reconocer el aporte de los andaluces a la cultura general de un país.
Tristemente es así, desde hace un siglo se denigra el habla andaluza por todos lados, incluso el PSOE aquí, que ha cogido la bandera del nacionalismo andaluz y la ondea en solitario, ha tenido épocas donde ha promocionado el castellano alto frente al andaluz en el sistema educativo, y de hecho donde yo vivo, en la zona rural, ves a niños que hablan ahora con acento vallisoletano, y es porque a los profes en la enseñanza les han obligado a que los niños aprendan a hablar castellano alto, porque el andaluz eso de catetos, retrasados y analfabetos.
Yo tengo un acento extraño, único, no por ser especial, sino por una serie de circunstancias personales, entre ellas que no soy de España, aun así no me corto a la hora de usar mi habla andaluza en mis vídeomontajes, porque no tengo la sensación de tener que estar escondiendo nada, y al que no le guste, que no me escuche.
Habeis oido hablar en castellano a jean reno? Porque tiene un acento de cadiz.. Creo que sus padres eran gaditanos y ahi esta el: frances y hablando con acento andaluz. Yo creo que picasso si que tendría acento andaluz cuando hablaba rn castellano.
Sólo mencionar a uno de los mejores actores Españoles y, muy valorado fuera de España, a nivel profesional y, personal. Antonio Banderas, más Andaluz y, Malagueño, no lo hay. Ahí lo dejo…
El catetismo no depende de un acento, sino de un bajo grado cultural y/o de posiciones culturales retrógradas y boineras. Se puede ser cateto con acento andalúz, manchego, catalán o de donde sea. No hay más que oír hablar a algunos políticos o poner algunos programas de tertulias gritonas para tenerlo bastante claro.
De hecho, España vive inmersa e inmune al catetismo generalizado, con acentos de toda procedencia, con gente que se expresa (por decir algo) con 250 palabras y sin contenido alguno y han copado la información y el «entretenimiento» en los medios de comunicación.
Me resulta muy, muy cansino que se nos asocie a los andaluces con lo cateto sólo por el acento, cuando yo tengo que estar oyendo permanentemente en radio y televisión todo tipo de barbaridades que vienen de personas con perfectísimos acentos no-andaluces mañana, tarde y noche.
Mi madre es malagueña, y a mucha honra, pero ni ella, ni yo, tenemos acento malagueño. Sipongo que en alguna parte esté documentado, o no, que Velázquez o Picasso tuvieran, o no, acento andaluz, pero no considero que desmerezca sus orígenes cultos el hecho de que les doblen actores sin ápice de acento, lo cual agradecemos profundamente las personas que sufrimos de hipoacusia familiar, pues los acentos, unos más que otros, nos dificultan extremadamente el entendimiento.
Muy buen artículo, que pone el dedo en la llaga sobre los estereotipos que todavía perduran… La verdad es que en España los acentos, todos, han estado muy mal vistos y desde siempre han sido desterrados , en el ámbito cultural, al terreno de la comedia. Aparte del andaluz, conviene recordar los sainetes de Arniches… O cómo el acento gallego es utilizado también para personajes cómicos… Por cierto, ese «acento andaluz» que se pretende gracioso es una recreación de los hermanos Álvarez Quintero, tampoco se corresponde con la realidad. Por eso no hemos tenido una tradición actoral como la anglosajona donde el habla se considera un aspecto primordial para caracterizar un personaje; de hecho, el castellano que tradicionalmente se ha usado en el teatro y el cine no tiene acento alguno. No es vallisoletano, es sencillamente neutro. En el caso que nos ocupa, no soy exigente con el uso de los acentos porque, como dijo alguien mas arriba, es difícil saber cómo se hablaba en la Sevilla del Siglo de Oro… sí se puede hacer con personajes de épocas más recientes. Aún me acuerdo del horror que me causó la serie «Lorca, muerte de un poeta», donde el acento granadino, sencillamente, no existía…
P.d.: en «La Isla Mínima», el forense, un personaje formado, sí habla con acento andaluz. Eso sí, sólo tiene dos frases.
Consideraciones históricas al margen (pues creo que en la serie las tienen en cuenta lo justo), creo que hubiese estado bien que ambos personajes hiciesen un homenaje a su procedencia, hablando con acento sevillano el uno y malagueño el otro. Lo que ya no me parece tan bien es que en el artículo se asocie el español neutro, anodino, sin rasgos dialectales al «vallisoletano». Error. En Valladolid tienen acento. Es perfectamente identificable. Igual que el acento de los sorianos, o los salmantinos. O el acento de Toledo. Y no es precisamente ninguno de ellos el acento con el que hablan los presentadores de los informativos en TV. Ese si es el español neutro.Que los andaluces no los sepan discernir es compresible; también en desde la Meseta nos armamos un lio al intentar distinguir los acentos de cada provincia o comarca andaluza. Asignatura pendiente por ambas partes.
Ocurre, sin embargo, que en la industria televisiva/cinematográfica española esté mal visto que los actores interpreten con caracteres locales para según el que es un problema endémico de este país. En la TV solo sale alguien con acento gallego para que los demás nos hartemos a reir. Solo aparece un actor con acento aragonés para imitar a Paco Martinez Soria. Y solo con acento madrileño, para marcar su carácter macarra, o barriobajero, y que los demás nos riamos un rato. Igual ocurre con los acentos andaluces.
La interpretación con acento, sea de donde fuere, está mal vista. Y solo es aceptable en determinados contextos. Es decir, en aquellos en que es imprescindible hacer de cateto, o de despojo social.
Que un andaluz tenga que esconder su acento me parece igual de deplorable que el que un asturiano de Langreo tenga que esconder su particular.forma de hablar.
Por otro lado, somos muchos los que estamos ya cansados de personajes con aceto andaluz como paradigma de lo regional. De lo ranciamente español. De lo local por encima de neutro.
Hay muchos millones de hablantes en España, y muchas regiones y todos (TODOS) tienen acento propio. Excepto los presentadores de la tele, claro.
Totalmente de acuerdo, yo me siento horrorizada cuando escucho el acento andaluz forzado puesto que soy andaluza de una zona en la que ni ceceamos ni seseamos ni ningún otro -amos(Jaén) y me siento andaluza como la que mas, en cuanto a que nos ridiculicen haciéndonos quedar como incultos cuando los que en realidad me parecen incultos son los que realizan esos programas ya que no se molestan en documentarse, aunque he podido comprobar que no solo pasa con andaluces, en muchas series (Isabel, El Principe) los personajes tienen un «deje» super «fefo» (osea, sabes)que no corresponde a la zona representada ni a la época, digo yo … ¿la conclusión será que mientras los actores sean guapos, que mas da como hablen?
Ar finà e l’andalú á qeao zolamente pa loh xihtozoh i poqiyo mah. Pa otroh é un azento na mah. ¿ande qea la «modalidad lingüística» qe ize lEhtatuto d’Autonomía d’Andaluzía?
Totalmente de acuerdo. Hasta las narices de que se considere graciosillo, de incultos y demás tonterías. Y lo dice una andaluza, de padres no andaluces, que jamás tuvo acento. Ojalá, pero no hay forma…hay algo peor que un acento forzado (sea cual sea)??
Picasso no tenia acento andaluz, con 10 años se fue a Galicia http://www.ivoox.com/entrevista-a-pablo-picasso-audios-mp3_rf_1523562_1.html
Yo me críe en Madrid pero desde los 11 vivo en Málaga y mi acento es malagueño. Supongo que depende de la edad, el acento de mis padres no ha cambiado.
Hombre, es que lo de los acentos en el cine español es de traca. El otro día viendo una película, donde el personaje habla en español traducido del ingles (era una película americana), se pone a hablar con un italiano, que tenia «acento de italiano» y luego con un francés que tenía «acento de francés»… vamos a ver, si traducimos el inglés en las películas, también debemos traducir el resto de idiomas… pero no, el árabe con acento árabe, el chino con acento chino y el americano hablando en un perfecto español 🙁
Es lo más raro del mundo, se lo cuento a amigos de otros países donde ven las películas en versión original y se parten el culo de nuestras «chalaúras» (esto es mío, con acento andalú)…
Pues tienes toda la razón. Si hubiese sido García Lorca con Cernuda, lo mismo sí hubiera sido más chocante, pero un Picasso al que incluson reivindican los franceses como suyo, y un sevillano, Velázquez del XVI, hablando como un trianero y como un oriundo de Estepona, hubiera sido todavía más espeluznante. El acento andaluz entre los siglos XIII y XV era similar al de otras zonas de Castilla. No olvidemos que dependiendo de la zona y la fecha de conquista de esta región a los musulmanes, esto se repobló con leoneses, catalanes, aragoneses, castellanos… con lo que el acento andaluz como tal, y el sevillano en particular, en el XVI, no estaba definido como hoy en día, en el que según viajemos al este, oeste, norte o sur de Andalucía, sigue siendo muy muy diferente… Comparen el habla de una persona de Vélez Rubio y la de otra de Almonte… nada que ver…
Bueno. Sí. He mirado el fragmento de Ministerio del Tiempo. Y lo que me llamó la atención es que… ninguno de los actores sabe ni una pizca de pintura… un artista no habla así. Ni de su propio trabajo, ni del trabajo de otro. No hablo del texto en sí, sino el contenido que le da (y en este caso: que no le da) la expresividad humana.
No puedo estar más de acuerdo compañero. Rovira es malagueño… Picasso español 🙂
Leía ayer sobre la historia del perro de agua andaluz (en mi entorno siempre se le ha llamado así) y descubro con asombro que ese nombre solo no existe, sino que el nombre que reconoce el organismo encargado de las razas en España es «perro de agua español». Resulta que hasta los 80 no estaba reconocido el perro, pero lo presentaron en una feria de Valencia (creo recordar que 47 ejemplares, la mayoría de Sevilla, Cádiz y Huelva) y le ponen perro de agua español. El artículo de Wikipedia no tiene desperdicio. Entre otras cosas dice que hay constancia de la presencia del perro en Andalucía en época de Al-Andalus. Pero el perro es español, no andaluz, a pesar de estar presente en su mayor parte en Andalucía y Extremadura, Impresionante lo gilipollas que podemos llegar a ser.
Gracias por proporcionarnos el enlace a este audio; no daba con él el otro día. Me encanta el acento de Picasso, es como un álbum de viajes. Diría que tiene acento malagueño (aspira eses finales), gallego (en el deje) y catalán (por la pronunciación de las vocales) entremezclados. Menos acento madrileño, cualquiera.
Sí, tiene gracia, quién ha escrito este artículo comete otro gran error, ligar el ceceo a lo inculto. Corto y pego: «Tiene gracia, oye, que la tierra que vio nacer a más poetas de la Generación del 27 se vincule una y otra vez, y más que nada, con la gracia y el ceceo; con la juerga y el jaleo»
Perdone usted, el ceceo es uno de los modos de habla de nuestra tierra que por desgracia avergüenza a muchos andaluces, porque aquí mismo, existe ese complejo y esa discrimación entro lo correcto (seseo) y lo incorrecto (el ceceo)
Por suerte, grandes andaluces no sienten ni han sentido desprecio hacia aquello que también nos define y no debe acomplejarnos.
Hola Carmen. Creo que no me he explicado bien: yo no ligo el ceceo a lo inculto, yo denuncio que normalmente se liga —por parte de los medios, las series, la televisión…— los acentos andaluces con el analfabetismo y la incultura. Personalmente nací en la provincia de Huelva, conozco perfectamente el acento, lo tengo y creo que no es nada vergonzoso. Por eso precisamente he escrito el artículo.
Mis disculpas si no me he sabido explicar. Un saludo y gracias por comentar.
Soy chileno por nacimiento, pero andaluz de decisión. No es gracia ni arte, no es ser simpático ni gracioso, es andaluz… cada vez me quedo más boquiabierto al escuchar hablar a un andaluz hablar. Debe ser el sonido de la tierra, del esfuerzo de la sintetización del habla dramatizando al gesto…. en fin porque creo que moriré en Andalucía. Aquí en Jaén, no se habla mal el español. se escucha bien a la vida. Viva el acento andalú, con do cojone, ni polla.
No, hombre! Que se le nota el seseo…!
Tenemos que quitarnos los complejos. En nuestro país hay multitud de bellos acentos y formas de expresión. Yo soy de Jerez de la frontera. Soy ceceante. Ceceo más al hablar que al leer. Mi familia es ceceante pero uno de mis hermanos y yo tenemos, como me dijeron una vez «un acento que rebota en las paredes». En Andalucía occidental, ya sean zonas seseantes o ceceantes, tenemos una forma muy parecida de expresarnos. Los acentos de Andalucía oriental son los grandes olvidados. Una pena. Yo no sé distinguir los distintos acentos castellanos, no distingo a un salmantino de un zamorano, pero seguro que tienen maravillosas diferencias. La discriminación no es sólo hacia los acentos andaluces. Ocurre lo mismo con los acentos gallegos, asturianos, «maños» y un largo etc. Yo, por ejemplo, soy una enamorada de la forma de hablar de los asturianos, me parece hermosa. Fuera complejos. Entiendo que en algunos ámbitos sea mejor una forma neutra de expresión para entendernos mejor, pero cualquier peculiaridad en el habla es bella y enriquecedora. ¡Viva la diversidad!
Antes de que se me olvide decir esto a lo largo de mi comentario te lo digo ya: gracias.
Gracias por haber dedicado tu tiempo a hablar sobre este tema. Yo no he visto esta serie ni este capítulo, pero como andaluz es un tema que me interesa. ¿Por qué se evita el uso del acento andaluz en televisión o en cine? Como has dicho, el andaluz se usa como mofa, atribuido a personajes que le gusta la feria, la fiesta y el escándalo. Para más inri, las veces que salen se usan actores que no son de aquí y exageran el acento de manera ridícula o que sí lo son (y aún así lo exageran).
Ahora, con el boom de «8 apellidos vascos» ha llegado la nueva moda de hacer llegar lo andaluz al público y, por lo menos para mi gusto, parece que de forma realmente divertida, porque aunque no es la realidad es una parodia bastante buena.Y lo digo, aunque un poco sobrevalorada, la peli de Dani Rovira era «una pechá reír», aunque probablemente solo vascos y andaluces le viéramos la auténtica gracia.
Además con «La isla mínima» también se da un toque más serio a la zona por debajo de Despeñaperros (por fin). Señores, tenemos que estar orgullosos de donde venimos y no ocultarlo. Yo soy de pueblo, me he venido a estudiar a Sevilla y yo mi acento no lo oculto, es más, lo noto más fuerte que nunca.
Aunque haya tocado solo el acento andaluz, supongo que el resto de regiones andaluzas se sienten igual, algunas son usadas para menospreciarse o infravalorar a sus hablantes frente al castellano o madrileño, si es que son usadas.
Cuando iba leyendo este artículo iba pensando en un caso que ha presentado el autor, el de la serie House, que veo en versión original (no porque sea el típico posturitas que «si no es en versión original no es igual», si no por aprender el idioma). El tío, siendo de Inglaterra es capaz de imitar el acento estadounidense bastante bien, y no lo digo yo, lo dicen los telespectadores que ni sabían de dónde era, y hasta a los productores consiguió engañar en el casting (Compárese con su acento en sus distintos programas de televisión o películas británicas). Estos detalles se pierden en el doblaje. vuelvo a repetir, respeto muchísimo a los dobladores y su trabajo, y evidentemente no se va a doblar una serie norteamericana poniendo diferentes acentos de España…¿o sí? Porque un acento no es imitar o exagerar, es como te sale, y punto.
Me refiero, ¿por qué el doblador siempre tiene que tener una voz artificial y acento «perfecto»? Y no solo respecto al doblaje, sino a las propias producciones españolas, ¿no pueden participar actores de todos sitios? Vamos, como en una situación real.
De nuevo, gracias. Gracias por poner de manifiesto esta carencia de matices en nuestro país, la variedad de habla es riqueza señores y señoras, y yo la variedad de habla de nuestro país no quiero que se pierda.
A disfrutar, y la feria de Abril ya está aquí ;
Por no hablar de como fuerza Mariano Peña en «Allí abajo» un andalú que no tiene sentido. No se pone de acuerdo si cecear o sesear, pone letras en vez de comérselas. Creo que debería haberse informado mejor y estudiar el dialecto de la zona donde procede su personaje, ya que Andalucía es muy extensa y no todos tiene el mismo acento aunque si comparten rasgos. Lo que puedo asegurar es que un andaluz no tiene porque cecear o sesear, y mucho menos las dos a la vez.
Estoy completamente de acuerdo, te doy la razón al cien por cien, pero no me parece justo no nombrar la película de la Voz Dormida en la que las protagonistas (Inma Cuesta y María León) son cordobesas y tienen un acentazo autentiquísimo y precioso. Lo dice una de Madrid adoptiva de Sevilla que adora los acentos
Tiene razón en que existe un gran error de prejuicio al asociar el acento andaluz con la juerga, el cachondeo y la incultura. Pero otro error de prejuicio es dar por hecho que ser de un sitio implica automáticamente tener un acento concreto. ¿Cuántas veces ha escuchado la voz de Picasso? Aquí le dejo un fragmento de una entrevista real en español:
http://www.ivoox.com/entrevista-a-pablo-picasso-audios-mp3_rf_1523562_1.html
No es el acento andaluz que esperaba escuchar en el Ministerio del Tiempo, ¿verdad?
Sobre Velázquez no sabemos el acento que tendría, ¿pero acaso importa? Ese es el problema: tener que parecer algo para serlo. Un andaluz que hable un castellano neutro parece que ya está renegando de su origen.
Y créame que sé de qué hablo. Soy un investigador andaluz y aunque mi acento no es muy marcado se nota que soy del sur. En congresos o reuniones con otros investigadores españoles mucha gente se sorprende al ver que se puede hacer ciencia hablando así.
Gente que como usted, da demasiada importancia al acento.
Buenas tardes.
Yo conozco a un hombre sevillano que vivió hasta los 20 años en Sevilla pero ya lleva 58 años en Bélgica y habla con un acento sevillano impoluto, aunque a veces hace traducciones literales de expresiones francesas porque su idioma a estas alturas es más el francés que el español.
En el último «Ministerio del tiempo» sí sale Lorca con acento andaluz no oriental pero yo creo que no se lo pusieron por ser andaluz sino por dejar más clara su tendencia sexual.
Magnífico artículo.
Bueno, soy Andaluz vivo en Barcelona y tengo amigos catalanes cuya madre o padre es andaluz, estos muchos de ellos que nunca pisaron Andalucía tienen un deje andaluz bastante marcado, pudiendo se distinguir si la madre es de Cádiz, Málaga, Sevilla, Granada… Así que, por simple logica, si picaso que se mudo a los 14, su madre que era malagueña… pues claro que mantendría un acento andaluz, que seguramente se mezclara con el francés. Yo por ejemplo me vine pronto a cataluña, hablo catalán con acento catalán, pero cuando hablo español mi acento es puramente de Málaga (me vine en torno a esa misma edad), y tengo 28 años ahora, y no lo he perdido. Segundo, hay testimonios que hablan efectivamente de como los artistas se referían a su acento, pero bueno franceses y catalanes como siempre quieren llevarse el pastel, lo sentimos señores, Picasso era Malagueño, pues su educación y costumbres se las inculcó su madre y sus hermanas a las que el estaba más pegado, como suele pasar; ejemplo el de los Judíos, el tópico solo se puede ser judío si la madre es judía, pues lo mismo. Pero pasa lo de siempre, el pintor que revolucionó el arte todo el mundo lo quiere para sí y me parece bien… pero uno es de donde naces, idiomas como el ingles lo dejan claro where are you from? relativo al lugar de nacimiento y origen, Where do you live? en relación a donde vives… Pero bueno, igualmente incluso quitándonos a Velázque y Picasso, seguimos teniendo más artistas que el resto de este país compuesto de envidia hacia un pueblo que mientras el resto no sabía ni lo que era la higiene, generaba lugares donde el agua podía correr, y con un concepto del aseo más elevado. A partir de ahí seguir soltando gilipolleces las que queráis.
en sevilla se sesea pero los malagueños ceceamos ya sabes que en andalucia tambien hay diferentes formar de hablar, eso lo se de buena tinta mi padre es sevillano y mi madre y nosotros sus hijos malagueños y nosotros ceceamos todos menos el.
La voz de Picasso en 1971, dos años antes de morir, en una entrevista en la radio, en español.
http://www.ivoox.com/entrevista-a-pablo-picasso-audios-mp3_rf_1523562_1.html
Obviamente, es difícil decir si a los 20 años tendría acento malagueño. Pero tal vez los expertos puedan determinar si conserva a esa edad algún rasgo de acento malagueño, gallego o catalán.
Pues yo soy de Málaga, llevo viviendo en Córdoba hace más de 40 años (llegué aquí con unos 3 años) y por la regla de tres que se está debatiendo aquí, debería tener acento cordobés puro y duro, el típico seseo y la pronunciación con la boca demasiado abierta. Pues aseguro que después de prácticamente toda mi vida aquí, no tengo absolutamente nada del acento de esta tierra. Cierto que tampoco tengo acento malagueño, excepto cuando estoy con la familia, que a veces se me escapa algún ceceo; pero entonces, tras leer el artículo y la gran mayoría de opiniones, debo ser un caso raro. Un caso sin acento definido.
Sea como sea, en el último capítulo del MdT, Federico García Lorca sí mostró su acento de deje andaluz, con lo que con los ejemplos de Picasso y Velázquez, estoy más de acuerdo con alguna de las opiniones emitidas más arriba, en que tanto el tiempo y lugar donde se ha vivido, así como la época, han hecho que sea mejor no adoptar acentos que quizá, no correspondiesen con la realidad de ese momento y se ha omitido (posiblemente con acierto) el andaluz en esos personajes.
Una fuente de interés para los que cuestionen el acento andaluz que habría tenido Picasso:
«Además, Banderas no tendrá que forzar ningún acento para hablar como lo hacía Picasso. De hecho, cuenta en la entrevista, la hija del pintor, Paloma Picasso, le dijo al intérprete que le gustaba oírle porque habla «el español con el acento cerrado Malagueño», algo que le recordaba a su padre. »
http://ocio.levante-emv.com/cine/noticias/nws-56746-banderas-habitara-piel-picasso-pelicula-saura.html
En cuanto a Velazquez, lo veo mucho más absurdo decir que hablara con acento «andaluz». Como otros han dicho, el acento habría sido muy diferente.
Tranquilo, te explicaste perfectamente en el artículo. Otra cosa es que la comprensión lectora esté en días bajos, como ya ha sufrido y ha tenido que explicar Pérez reverte en múltiples ocasiones.
Picasso hablaba francés con un fuerte acento español. En Youtube puedes encontrar una entrevista después de más de 60 años viviendo en Francia y aún pronunciaba la r a la española, https://www.youtube.com/watch?v=7MsvhDn5ieo