NOSOPRANO
  • CINE

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

    Muerte en el Nilo: el bigote de Poirot

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

    Muerte en el Nilo: el bigote de Poirot

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

No hay mujeres en Blade Runner

Jean Cité by Jean Cité
12/08/2013
3 min read
Share on FacebookShare on Twitter

Hace años, mientras estudiaba la Licenciatura en Periodismo, me dio por hacer un postgrado centrado en el género y la comunicación: feminismo, identidad de género, violencia de género, sexismo, etc., etc., etc. que tuvo como primera consecuencia la adopción involuntaria de una perspectiva feministoide del cine que me acompaña allá donde voy. La causa: descubrir que en Blade Runner no hay mujeres.

Parecerá una tontería, pero estoy seguro de que mis fieles lectores —alguno habrá, espero— ya han tenido que notar que algunos de mis post están contaminados con cierto discursito —cada vez más vituperado, por otra parte— acerca de la igualdad, del sexismo, de la mujer como objeto sexual y esas cosas que tanto suelen molestar a los que gustan disfrutar del buen cine. Y oye, comprendo la animadversión hacia los temas de «género y génera», sobre todo cuando la mayor parte del cine que se ha hecho en los últimos cien años —no nos pongamos exquisitos, el cine tal y como lo conocemos no tiene más— se ha realizado, orquestado y producido siguiendo los cánones imperantes en la sociedad con ejemplos de magníficas películas, loadas por crítica y público, pero realizadas bien desde la visión falocéntrica del tema o bien desde el más profundo y confesado machismo.

Siempre hay excepciones, pero son las menos. Un método seguido por algún que otro «radical» consiste en el llamado Test de Bechdel. Se trata de una broma salida de un cómic de lesbianas allá por los ochenta en el que una chica confesaba que no aceptaba ver ninguna película que no cumpliera los siguientes requisitos:

1. Que en la película aparecieran al menos dos personajes femeninos con nombre.

2. Que ambos personajes femeninos hablasen entre sí en algún momento.

3. Que el tema de conversación entre ambos personajes no versara acerca de un hombre.

La gracia del asunto es que, a pesar de ser tres requisitos bastante básicos y plausibles, es más fácil encontrar las películas que no lo cumplen que las que sí: desde Desayuno con diamantes hasta Avatar; desde Star Wars hasta El Señor de los Anillos, se puede afirmar que la mayor parte de la historia del cine no cumple en absoluto la norma.

Claro, ante la constancia de los datos cabe plantearse una cuestión lógica: ¿no cumplir la norma resta valor a una película? ¿un buen film clásico pierde su aura cuando descubrimos que es intrínsecamente machista? ¿el sexismo en pantalla perjudica en algún punto la valoración de los filmes? No deja de ser una cuestión de cierta relevancia en tanto que el cine, como toda la cultura en general, es un potente elemento socializador y generador de conductas, pero eso es otra cuestión que se escapa de este blog.

Aquí tratamos de la estética y la narrativa fílmica, así que seré más concreto: ¿es Kubrick peor director desde que descubrimos que el papel que reservó a la mujer en la conquista espacial de 2001 era el de azafata de vuelo? ¿acaso los filmes de Hitchcock pierden valor cuando se constata que las mujeres en sus películas mayoritariamente o son víctimas o son villanas? ¿deja El Hombre Tranquilo de ser una buena película —me niego a llamarla «obra maestra», en otro post explicaré por qué— ante incongruencias como que una mujer se cuele en la casa de un desconocido simplemente para limpiarla, o que una esposa se apreste a prepararle alegremente la cena al marido que instantes antes la ha arrastrado de los pelos por media campiña irlandesa?

No estoy en disposición de responder con acierto absoluto. De hecho, después de muchos años dándole vueltas sigo sin verlo del todo claro. Lo que sí sé con seguridad es que, desde que cursé aquellas clases y adopté la «perspectiva de género» —que es algo tan simple como pensar un poco y preguntarse por lo que uno está viendo— se me han desmitificado muchos clásicos totémicos; pongo en duda la verosimilitud de muchas escenas y personajes y, como es obvio en este blog, disfruto menos de los desnudos en el cine. Pero cuando encuentro una película buena entre un millón, no sé por qué, termino apreciándola un poquito más.

Related Posts

CINE

La fake news de Balzac

by Jean Cité
16/05/2022
CINE

La protegida: niña de papá

by Jean Cité
09/05/2022
CINE

Perros de combate

by Jean Cité
06/05/2022
CINE

Guerra Civil a tres bandos

by Jean Cité
02/05/2022
CINE

Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

by Jean Cité
29/04/2022
CINE

Cyrano: hacer el amor por carta

by Jean Cité
25/04/2022
CINE

Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

by Jean Cité
22/04/2022
CINE

CODA: la incomunicación aprendida

by Jean Cité
31/03/2022

Comments 1

  1. Eladio says:
    9 años ago

    Hola Jean,
    ¡qué buen post! Es muy interesante todo lo que dices, aunque es cierto que se detecta esa «cierta contaminación» como mencionas, aunque tan discutible como todo, y por otra parte muy enriquecedora. El Test de Bechdel por otra parte me parece que cumple la «Ley de la hamaca», ser alcista por los extremos y genérico por el medio. De hecho, el punto 3 es radical y carece de matices, que le alejan de la esencia de hipótesis y lo acercan más a la anécdota.
    Por otra parte, me indigna que digas que «El hombre tranquilo» no es una obra maestra, sólo una «buena película», aunque ya eso sea bastante. Imagino que yo, como tú, también estoy contaminado, en mi caso de «forofismo fordiano». En cualquier caso, desde un punto de vista de perspectiva de género» es una cosa, pero el análisis desde la perspectiva de la «coherencia» es algo muy diferente…

    En el caso de Kubrick, las referencias sexuales se pueden ver en el exagerado pero interesante documental «Room 237», donde se muestran las posiciones de los actores en las habitaciones para que algunos objetos aparecieran como extensiones falicas.

    Por cierto, en la pelí que te recomendé, la chilena «No», se cumplen los 3 puntos que mencionas, excepto el 3 porque hay una conversación sobre un hombre, aunque se centran en candidatos políticos. Vamos, completamente asexual. Pues eso, ese punto me parece que le resta legitimidad al test.
    saludos,
    eladio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.