NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    Nada hay más peligroso que una mujer que baila

    Crash: erotismo en el desguace

    Antoinette dans le Cévennes

    Bajo el sol de las Cevenas

    La historia de amor más triste del mundo

    Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    El arte de volver: sobre el desarraigo

    Te quiero, pero es la guerra

    Érase una vez: doble trauma infantil

    El artista anónimo: buscando al autor escondido

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

    Tiempo al (Ministerio del) Tiempo

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

Series de época: cartón piedra y poliespán

Jean Cité by Jean Cité
22/01/2015
4 min read
Share on FacebookShare on Twitter

A raíz del artículo de la semana pasada No somos HBO surgió un entretenido debate tuitero con varios guionistas a tenor de la comparación que hacía entre Alatriste y cualquier serie de la televisión pública danesa. La cosa es que, mientas las danesas cuestan una media de seis millones por temporada, se comenta que Alatriste ha costado mucho más. Uno de los guionistas, acertadamente, salió al quite para puntualizar que las series de corte histórico y ambientación de época tienen, por norma general, un presupuesto más abultado. Aunque mi premisa iba dirigida más hacia la producción en sí de proyectos, independientemente del tipo de serie que se tratase, la verdad es que la corrección me llamó la atención. ¿Cuánto cuestan las series de época danesas?

Efectivamente, atendiendo a la última producción, 1864 —a la que tengo muchísimas ganas—, es verdad que el presupuesto es mucho mayor que la media. De hecho, en este caso, ha sido la mayor producción de la historia de la cadena danesa. Así las cosas, no podía quitarme el planteamiento de la cabeza: si dicen que no tenemos dinero para hacer series con el empaque que viene de fuera, y las series de época por norma general cuestan mucho más dinero… ¿por qué en España no hacemos prácticamente otra cosa que series de época?

Piénsenlo. Quitando alguna sitcom y alguna otra excepción como El Chiringuito de Pepe, B&b, Vive Cantando y alguna otra, llama la atención la cantidad de series de época que emitimos: Isabel, Águila Roja, Víctor Ros, Velvet, Amar es para siempre, El secreto de Puente Viejo, El tiempo entre costuras, Las aventuras del capitán Alatriste… Si se fijan, en la práctica Cuéntame cómo pasó es casi la serie más contemporánea del paquete de nuestra producción nacional, que pronto se verá engrosado con nuevas producciones de época como El Ministerio del Tiempo o Carlos El Emperador, sobre el monarca Carlos I —mal llamado quinto en nuestras latitudes—. ¿Por qué este dispendio? ¿No son más caras de realizar?

Es verdad que hace algún tiempo vivimos una moda de series históricas, y quizá sea cierto el argumento de que es lo que el público demanda. O no. Después de ver el éxito de El Príncipe o el Chiringuito de Pepe, o las ventas al extranjero de Los Misterios de Laura o Pulseras Rojas la cosa me hace dudar. Sin Identidad, según se comenta, está triunfando en Italia, y ni ésta ni las antes mencionadas se puede llamar «de época». ¿Son realmente lo que quiere ver el público? Vale que Juego de Tronos sea la serie más descargada del año pasado, pero la segunda en el ranking es The Walking Dead, y la tercera The Big Bang Theory. ¿Lo «de época» vende?

Si dicen que no tenemos dinero, y las series de época son más caras… ¿por qué en España no hacemos otra cosa que series de época?

Los grandes pelotazos de los daneses han sido, principalmente, por series de corte policiaco o político de rabiosa actualidad, con una fotografía y puesta en escena muy cuidada. Nada de cartón piedra ni luces de relleno en las coronillas de actores declamando en planos interminables donde no se ve un exterior real ni por mala suerte. Sí, nada de lo que hacemos aquí. ¿Será cosa de la cultura fría y ascética de Dinamarca? ¿Habrá sido la influencia del Dogma y de Lars Von Trier, que hizo sus pinitos en la televisión de los noventa?

Lauren Collins ha explicado el éxito de la ficción danesa de forma bastante clara en este artículo del New Jorker. De entrada, los daneses se fueron de excursión a Estados Unidos y copiaron el modelo de trabajo. Costó varios años implantar el sistema al estilo norteamericano, pero lo terminaron consiguiendo. En segundo lugar, una premisa muy simple: el guionista manda. Como lo oyen. Mientras que el cine es campo de directores e intérpretes, la ficción televisiva es coto de caza de los guionistas. O debería. Aquí, como se pueden imaginar, no lo es en absoluto. Si no me creen prueben a invitar a un café a algún guionista español. Prueben, prueben… ya verá lo que les cuenta.

Como he dicho al comienzo, tenía toda la razón el tuitero que me llamó la atención sobre el superior coste de las series de época. Lo que no cabe en un tuit —ni en cien— es el motivo que nos lleva a seguir invirtiendo en este tipo de series a pesar de las quejas que, cada vez más, se están oyendo frente a los cromas, las reconstrucciones digitales y los fondos artificiales. No quiero decir, por supuesto, que haya que dejar de hacer series históricas. Ahora bien, personalmente no me importaría. Prefiero una historia contemporánea bien contada, con un presupuesto bien invertido, a todos los falsos fondos de herrumbre digital. No sé tú.

Related Posts

CINE

Nada hay más peligroso que una mujer que baila

by Jean Cité
15/02/2021
CINE

Crash: erotismo en el desguace

by Jean Cité
08/02/2021
Antoinette dans le Cévennes
CINE

Bajo el sol de las Cevenas

by Jean Cité
01/02/2021
CINE

La historia de amor más triste del mundo

by Jean Cité
18/01/2021
CINE

Wonder Woman 1984: La mujer maravillada

by Jean Cité
11/01/2021
El arte de volver: sobre el desarraigo
CINE

El arte de volver: sobre el desarraigo

by Jean Cité
04/01/2021
CINE

Te quiero, pero es la guerra

by Jean Cité
28/12/2020
CINE

Érase una vez: doble trauma infantil

by Jean Cité
21/12/2020

Comments 1

  1. Pingback: Cromas, contras y otras pijadas | NOSOPRANO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.