NOSOPRANO
  • CINE

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

    Muerte en el Nilo: el bigote de Poirot

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
  • CINE

    La fake news de Balzac

    La protegida: niña de papá

    Perros de combate

    Guerra Civil a tres bandos

    Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

    Cyrano: hacer el amor por carta

    Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

    CODA: la incomunicación aprendida

    Muerte en el Nilo: el bigote de Poirot

  • SERIES
    • All
    • Season Review
    Libertad: Mandaloriano bien

    Libertad: Mandaloriano bien

    curon-nosoprano

    Curon: doppelgängers con ínfulas

    Euphoria: la cheerleader y el quarterback

    La Forêt: giros en el bosque

    El Alienista: drama aparente

    Misterio en Hanging Rock: la ambientación y el tedio

    La Mantis: Hannibal se hizo mujer

    The Deuce

    The Deuce: el ecosistema del porno

    Juego de Tronos: la desvergüenza

No Result
View All Result
NOSOPRANO
No Result
View All Result

La oveja negra de Hollywood no es tan especial

Carlos Martínez by Carlos Martínez
23/02/2015
3 min read
Share on FacebookShare on Twitter

Una sala. En ella, un chico improvisando con la batería como loco. Aparece J. K. Simmons, investido como el sargento Hartman del jazz. El chico toca para regalarle los oídos, el sargento se va haciéndole un corte de lo lindo y, sin venir a cuento, vuelve para recoger la chaqueta y se va. Ese no solo es el principio, sino también el tono de Whiplash, un corto que ya había existido en las manos del mismo director Damien Chazelle.

Si algo tiene la película indudablemente es ritmo. Es una de las virtudes de la cinta y se demuestra. Según Chazelle, se basó en el género bélico y lo trasladó hacia el ritmo de una batería. El encuentro, en ese sentido, funciona bien: sabe cuándo frenarse, cuándo acelerar y sobre todo qué plano y qué diálogo emplazar en cada frase. Además, para nada se corta con los elementos de ese género: la sangre, el cara a cara, la tensión dramática… La fórmula mil veces sabida siempre funciona, aunque esta vez sea trasladada en su versión más cercana a la primera parte de La Chaqueta Metálica. De hecho, no se puede descartar el hecho de que Chazelle planteó el guión de largometraje junto con el del corto, y el resultado es un ritmo impecable y bien pulido.

A pesar de lo cliché que puede resultar el profesor de jazz —buenos días, Sargento Hartman—, el duelo funciona con coherencia y es el elemento que permite captar nuestra atención

El guión juega a un tour de force en el que el protagonista las pasa canutas y es absorbido por el espíritu espartano de su profesor, quien no duda en tirarle un plato en la cabeza al mínimo error. No obstante, y a pesar de lo cliché que puede resultar el profesor de jazz —buenos días, Sargento Hartman—, el duelo funciona con coherencia y es el elemento que permite captar nuestra atención.

Sin embargo, hasta ahí se acaban sus virtudes. Si bien la cinta tiene ritmo y una idea que funciona muy bien, da la sensación de que las tramas secundarias, por lo general, son un pegote narrativo más o menos acondicionado para la idea que generó el corto. La subtrama del padre se entiende, es coherente y encaja durante casi todo el metraje, pero la relación del chico con su pareja no tiene sentido más allá de una o dos escenas. ¿Por qué demonios se le ocurre al señor Chazelle introducir esa subtrama hacia el final de una manera tan torpe? Esos pequeños detalles pueden ser tolerados, pero en mi caso pasaron factura.

Aún así, hay que decir que tres partes de la película son muy notorias. La primera es el inicio, que pese a partir de una forma abrupta atrapa el interés de los espectadores y les mete en ese tono entre thriller, cine bélico y drama con métodos cuasi espartanos de por medio. El segundo se produce entre la mitad y el final de la película, donde se produce una explosión tremenda en uno de los conciertos. Y la tercera, dentro de todo el final, pues aunque mal concebido en su forma sí cobra sentido en la estructura narrativa y culmina con un clímax que a buen recaudo no dejará indiferente a nadie.

Como apunte complementario, cabe decir que Milles Teller, actor de otra cinta decente como es The Spectacular Now, borda su actuación tanto o más que J. K. Simmons. Y es que, dentro de ese descenso a los infiernos que representa Whiplash, se esconde una película que vale para pasar el tiempo. Sin embargo, y como el batería cuando toca Caraban, el largometraje juega a un swing a doble tiempo el cual solo puede alcanzar alguna vez que otra. Si esperaban una perla del cine independiente, muy probablemente sean convencidos… a medias.

Related Posts

CINE

La fake news de Balzac

by Jean Cité
16/05/2022
CINE

La protegida: niña de papá

by Jean Cité
09/05/2022
CINE

Perros de combate

by Jean Cité
06/05/2022
CINE

Guerra Civil a tres bandos

by Jean Cité
02/05/2022
CINE

Paris, distrito 13: primero sexo, luego ya veremos

by Jean Cité
29/04/2022
CINE

Cyrano: hacer el amor por carta

by Jean Cité
25/04/2022
CINE

Los secretos de Dumbledore: historias de cancelación

by Jean Cité
22/04/2022
CINE

CODA: la incomunicación aprendida

by Jean Cité
31/03/2022

Comments 1

  1. César Brito Glez. says:
    7 años ago

    Iba a escribir sobre ella pero veo que ya lo has hecho de manera brillante. La acabo de ver y no puedo sino coincidir 300%. Me encanta el jazz y el ritmo es bueno, te mete en la historia pero el guión, sobre todo en el «background» y las subtramas, está tremendamente desaprovechado. Es una historia típica y no rompe, pero tampoco te hace perder el tiempo. Enhorabuena por la espléndida crítica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

NOSOPRANO

Esta revista nació en 2012 como blog de críticas audiovisuales centradas sobre todo, pero no exclusivamente, en series y películas. Desde entonces, con mayor o menor regularidad, sus autores han ido escribiendo un poco de cualquier manera todo lo que les ha parecido. No se lo tengan muy en cuenta.

© NOSOPRANO. ISSN: 2341-0205.

No Result
View All Result
  • CINE
  • SERIES

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.